María Eugenia Yllia, curadora de la muestra nos comenta: “Esta exposición propone el retorno simbólico a la paqarina o lugar de origen, a través de distintas visualidades y poéticas amazónicas cuya rotunda presencia en el ámbito local e internacional ha transformado raudamente el panorama del arte peruano actual. Además de ser el sistema hidrográfico que produce la mayor descarga de agua dulce en el mundo -recorre los países de Colombia y Brasil- el río Amazonas nace en las aguas de quebrada Apacheta del nevado Quehuisha, (5170 m), en la provincia de Caylloma; es decir, es arequipeño.
El origen arequipeño del Amazonas problematiza la artificiosa división entre Andes y Amazonía y da cuenta de una lógica distinta narrada desde el paisaje, que sigue el recorrido del agua y los vínculos que su trayecto ha establecido en nuestro territorio desde tiempos ancestrales. La fuerza expresiva de esta exposición tiene como objetivo generar el clima propicio para transgredir las fronteras –geográficas, lingüísticas, artísticas– y destacar la necesidad de construir relatos alternativos que amplíen nuestra imagen del mundo. El nevado Quehuisha, así como las montañas y cerros son para los pobladores del entorno entidades sagradas que proveen de agua para la fertilidad de ganados, las cosechas y la reproducción de la vida. Los más de veinte artistas que integran esta exposición complejizan esta realidad y han puesto en el foco de atención no solo estas problemáticas sino también sus más caras consecuencias: la crisis del agua, la depredación forestal y el cambio climático.
La exposición muestra un breve panorama del arte indígena amazónico contemporáneo desde fines de la década del noventa hasta la actualidad y da cuenta de sus lógicas y negociaciones, así como los desafíos asumidos por sus creadores en contextos urbanos o como consecuencia de la constante migración u otras dinámicas en la que están inmersos. Esto se advierte en la multiplicidad de relatos, poéticas, técnicas, temas, materiales, diálogos, prácticas y formas de enunciación muy diversas que tienen en común la búsqueda del respeto a sus conocimientos, lengua y formas de vida, el cuidado del paisaje y la lucha por la justicia ambiental”.
Integran la muestra: Víctor Churay Roque Ivá Wajyamú (bora), Enrique Casanto Shingari (ashaninka), Robert Rengifo Chonomeni, Elena Valera Bawan Jisbe, Olinda Silvano Reshin Jabe, Silvia Ricopa Ronin Caisi, Frank Soria, Harry Pinedo Inin Metsa, David Ramírez Nunta Inin Soi, Cordelia Sánchez, Victoria Rengijo Rishin yaka, Patricia Rengifo Chonon Viri, Chonon Bensho, (shipibo konibo), Pablo Taricuarima (kukama), Brus Rubio Churay (murui-bora) Chelly Cieza Roca, Clara Best y Siwar Peralta, Diana Riesco Lind, Israel Tolentino Cotrina.